Esta edición de la hoja informativa por Griffith Law Group explica cambios importantes a la ley de inmigración y la ley criminal. Decisiones recientes de la Corte Suprema de Justicia y el tribunal de apelación en Chicago ha limitado el acceso a la justicia para inmigrantes bajo Padilla.
Chaidez v. United States, una decisión por la Corte Suprema, limita las protecciones de Padilla
Hace solamente un mes que la Corte Suprema decidió el caso, Chaidez v. United States, 185 L. Ed. 2d 14 (U.S. 2013), que cambia la intersección de la ley criminal y la ley de inmigración. En Chaidez, un inmigrante se declaró culpable a dos delitos mayores con agravantes, por lo cual el gobierno empezó el procedimiento de deportación. El inmigrante alegó que recibió asistencia inefectiva por parte de su abogado. Mientras tanto, la Corte Suprema decidió Padilla v. Kentucky 559 U.S. 356 (2010), un caso sumamente importante porque dice que un abogado para un inmigrante en procedimientos criminales tiene que avisar a su cliente sobre los riesgos de deportación después de declararse culpable. Aunque Padilla ayuda a los inmigrantes, la Corte Suprema decidió que Padilla no puede ayudar a los inmigrantes que han recibido una declaración final de un corte antes de la fecha que la Corte emitió su decisión en Padilla en 2010.
Moral-Salazar v. Holder, una decisión emitido por el circuito séptimo, limita el poder de las cortes federales a revisar las decisiones de los jueces de inmigración.
Los inmigrantes y sus abogados deberían conocer la decisión de Moral-Salazar v. Holder, 2013 U.S. App. Lexis 4150 (7th Cir. Feb. 28, 2013), que ha limitado el poder de las cortes federales en el circuito septimo a revisar las decisiones de los jueces de inmigración. En Moral-Salazar, el Departamento de Seguridad de la Nación (Department of Homeland Security), empezó los procedimientos de deportación porque Moral tuvo varias condenas penales. Al principio, el juez de inmigración dio varios permisos para obtener más tiempo aquí en los Estados Unidos para intentar resolver sus casos criminales en su favor para que pudo evitar el procedimiento de deportación. Pero después de que la corte estatal declaró su petición para reevaluar su condena penal, el juez de inmigración no dejo Moral a pedir más tiempo. Moral apeló la decisión bajo la ley de inmigración § 1252(a)(2)(C), alegando que la negación del juez socavó las protecciones bajo Padilla. El circuito séptimo dijo que ellos no tenían el derecho de revisar la decisión del juez por razón de la ley § 1252(a)(2)(C), que ellos decidieron era diferente de la ley § 1252(a)(2)(B), y debido a la diferencia entre esos dos leyes, ellos no podían ayudarle.